sábado, 7 de junio de 2008
sábado, 31 de mayo de 2008
Maria cano
Conocida como la Flor del Trabajo, ésta mujer nacida en Medellín fue la primera en Suramérica que usó la palabra ante las multitudes.
Proveniente de una familia de humanistas, educadores, periodistas y artistas, se vinculó al movimiento literario a principios de los años 20.
En 1925 inició su activismo político en las minas de Segovia y Remedios y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y las mujeres.
Con su oratoria María Cano atrajo multitudes, y conmovió a las masas como nunca antes una mujer lo hizo en Colombia. Murió en Medellín sin dinero, soltera y sin hijos a la edad de 80 años.
Porque Antioquia la seguimos construyendo entre todos y todas.
Proveniente de una familia de humanistas, educadores, periodistas y artistas, se vinculó al movimiento literario a principios de los años 20.
En 1925 inició su activismo político en las minas de Segovia y Remedios y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y las mujeres.
Con su oratoria María Cano atrajo multitudes, y conmovió a las masas como nunca antes una mujer lo hizo en Colombia. Murió en Medellín sin dinero, soltera y sin hijos a la edad de 80 años.
Porque Antioquia la seguimos construyendo entre todos y todas.
PRESIDENTES COLOMBIANOS
El siguiente es el listado cronológico de los Presidentes de la República en la historia de Colombia.
1. (1819) (1827-1830) General Simón Bolívar Palacios
2. (1819-1826) (1832-1837) General Francisco de Paula Santander y Omaña
3. (1830) Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
4. (1830-1831) General Rafael José Urdaneta
5. (1831) General Domingo Caycedo Santamaría
6. (1831-1832)-(1837-1841) José Ignacio de Márquez Barreto
7. (1841-1845) General Pedro Alcántara Herrán y Zaldua
8. (1845-1849) (1861-1864) (1866-1867) General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
9. (1849-1853) General José Hilario López
10. (1853-1854) General José María Obando del Campo
11. (1854) José María Melo Ortiz
12. (1855-1857) Manuel María Mallarino Ibargüen
12. (1857-1861) Mariano Ospina Rodríguez
13. (1864-1866)-(1872-1874) Manuel Murillo Toro
14. (1867-1868) General Santos Acosta Castillo
15. (1868-1870) General Santos Gutiérrez Prieto
16. (1870-1872) General Eustorgio Salgar
17. (1874-1876) Santiago Pérez de Manosalbas
18. (1876-1878) Aquileo Parra Gómez
19. (1878-1880) General Julián Trujillo Largacha
20. (1880-1882) (1884-1886) (1887-1888) Rafael Núñez Moledo
21. (1882) Francisco Javier Zaldua y Racines
22. (1882-1884) José Eusebio Otálora Martínez
23. (1886) General José María Campo Serrano
24. (1888-1892) Carlos Holguín Jaramillo
25. (1892-1898) Miguel Antonio Caro Tovar
Fuente
.
26. (1898-1900) Manuel Antonio Sanclemente
27. (1900-1904) José Manuel Marroquín Ricaurte
28. (1904-1909) General Rafael Reyes Prieto
29. (1909-1910) General Ramón González Valencia
30. (1910-1914) Carlos E. Restrepo Restrepo
31. (1914-1918) José Vicente Concha
32. (1918-1921) Marco Fidel Suárez
33. (1921-1922) General Jorge Holguín Jaramillo
34. (1922-1926) General Pedro Nel Ospina Vásquez
35. (1926-1930) Miguel Abadía Méndez
36. (1930-1934) Enrique Olaya Herrera
37. (1934-1938) (1942-1945) Alfonso López Pumarejo
38. (1938-1942) Eduardo Santos Montejo
39. (1944) Darío Echandía Olaya
40. (1942-1946) (1958-1862) Alberto Lleras Camargo
41. (1946-1950) Mariano Ospina Pérez
42. (1950-1951) Laureano Gómez Castro
43. (1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez
44. (1953-1957) Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
Fuente
.
45. (1957-1958) Junta militar de gobierno
Fuente
46. (1962-1966) Guillermo León Valencia
47. (1966-1970) Carlos Lleras Restrepo
48. (1970-1974) Misael Pastrana Borrero
49. (1974-1978) Alfonso López Michelsen
50. (1978-1982) Julio César Turbay Ayala
51. (1982-1986) Belisario Betancur Cuartas
52. (1986-1990) Virgilio Barco Vargas
53. (1990-1994) César Gaviria Trujillo
Fuente
54. (1994-1998) Ernesto Samper Pizano
55. (1998-2002) Andrés Pastrana Arango
56. (2002- ) Álvaro Uribe Vélez
1. (1819) (1827-1830) General Simón Bolívar Palacios
2. (1819-1826) (1832-1837) General Francisco de Paula Santander y Omaña
3. (1830) Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
4. (1830-1831) General Rafael José Urdaneta
5. (1831) General Domingo Caycedo Santamaría
6. (1831-1832)-(1837-1841) José Ignacio de Márquez Barreto
7. (1841-1845) General Pedro Alcántara Herrán y Zaldua
8. (1845-1849) (1861-1864) (1866-1867) General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
9. (1849-1853) General José Hilario López
10. (1853-1854) General José María Obando del Campo
11. (1854) José María Melo Ortiz
12. (1855-1857) Manuel María Mallarino Ibargüen
12. (1857-1861) Mariano Ospina Rodríguez
13. (1864-1866)-(1872-1874) Manuel Murillo Toro
14. (1867-1868) General Santos Acosta Castillo
15. (1868-1870) General Santos Gutiérrez Prieto
16. (1870-1872) General Eustorgio Salgar
17. (1874-1876) Santiago Pérez de Manosalbas
18. (1876-1878) Aquileo Parra Gómez
19. (1878-1880) General Julián Trujillo Largacha
20. (1880-1882) (1884-1886) (1887-1888) Rafael Núñez Moledo
21. (1882) Francisco Javier Zaldua y Racines
22. (1882-1884) José Eusebio Otálora Martínez
23. (1886) General José María Campo Serrano
24. (1888-1892) Carlos Holguín Jaramillo
25. (1892-1898) Miguel Antonio Caro Tovar
Fuente
.
26. (1898-1900) Manuel Antonio Sanclemente
27. (1900-1904) José Manuel Marroquín Ricaurte
28. (1904-1909) General Rafael Reyes Prieto
29. (1909-1910) General Ramón González Valencia
30. (1910-1914) Carlos E. Restrepo Restrepo
31. (1914-1918) José Vicente Concha
32. (1918-1921) Marco Fidel Suárez
33. (1921-1922) General Jorge Holguín Jaramillo
34. (1922-1926) General Pedro Nel Ospina Vásquez
35. (1926-1930) Miguel Abadía Méndez
36. (1930-1934) Enrique Olaya Herrera
37. (1934-1938) (1942-1945) Alfonso López Pumarejo
38. (1938-1942) Eduardo Santos Montejo
39. (1944) Darío Echandía Olaya
40. (1942-1946) (1958-1862) Alberto Lleras Camargo
41. (1946-1950) Mariano Ospina Pérez
42. (1950-1951) Laureano Gómez Castro
43. (1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez
44. (1953-1957) Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
Fuente
.
45. (1957-1958) Junta militar de gobierno
Fuente
46. (1962-1966) Guillermo León Valencia
47. (1966-1970) Carlos Lleras Restrepo
48. (1970-1974) Misael Pastrana Borrero
49. (1974-1978) Alfonso López Michelsen
50. (1978-1982) Julio César Turbay Ayala
51. (1982-1986) Belisario Betancur Cuartas
52. (1986-1990) Virgilio Barco Vargas
53. (1990-1994) César Gaviria Trujillo
Fuente
54. (1994-1998) Ernesto Samper Pizano
55. (1998-2002) Andrés Pastrana Arango
56. (2002- ) Álvaro Uribe Vélez
Segunda guerra mudial
La Segunda Guerra Mundial
De forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la segunda guerra mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo entre los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos aspectos una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver. La frustración alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de Versalles, junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo alemán. De esta forma se produjo el advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideología totalitaria, ultranacionalista y antisemita.
Después de haberse otorgado plenos poderes en 1933, Hitler, que había asumido el título de Fuhrer o caudillo del Tercer Reich, impulsó el rearme secreto de Alemania. Aprovechó la falta de decisión de las potencias europeas para oponerse activamente a sus designios y ordenó la ocupación militar de Renania en marzo de 1936, decisión que contravenía unilateralmente el Tratado de Versalles.
En ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia, que ya se había embarcado en una agresión a Abisinia (Etiopía), firmó con Hitler un acuerdo secreto germano-italiano que daría lugar al establecimiento del Eje Romano-Berlín. Al año siguiente, Italia se unió al pacto que Alemania y Japón habían firmado en 1936. Fue el llamado pacto tripartito.
Alemania e Italia intervinieron, en nombre del anticomunismo, en la guerra civil española iniciada en 1936.
La ofensiva alemana
En marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para ocupar Austria, que pronto fue incorporada por plebiscito al Tercer Reich (el Anschluss). En una hábil combinación de presiones internas y externas, logró la anexión o neutralización del territorio checoslovaco en marzo de 1939. En abril del mismo año, Italia se anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, en el que se establecía una cláusula secreta sobre la división de Polonia y el establecimiento de esferas de influencia soviética y alemanas en los estados bálticos y en Finlandia. Tras este atrevido acuerdo, que dejó atónitos a los gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó iniciar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. El Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania dos días después. El 17 de septiembre, tropas soviéticas penetraron en la parte oriental de Polonia, que de esta forma quedó dividida entre Alemania y la Unión Soviética. A finales de 1939 se firmó un nuevo pacto por el que Alemania recibía toda la parte situada al oeste del río Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro de su esfera de influencia.
La Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a Estonia, Letonia y Lituania a admitir guarniciones militares en su territorio. Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por tropas soviéticas en noviembre de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético, lo que despertó las simpatías de todo el mundo. La Unión Soviética no había valorado en su justa medida la voluntad de Finlandia para resistir ni los obstáculos naturales constituidos por los numerosos lagos y bosques del país. No obstante, en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque que obligó masivo de las fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse.
Durante el inicio de 1939, las principales actividades alemanas se desarrollaron en el mar, incluyendo una campaña submarina muy activa contra buques mercantes con rumbo al Reino Unido. En cambio, en la guerra naval de superficie los británicos fueron en conjunto más afortunados que los alemanes.
En abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "guerra relámpago" al ordenar la invasión de Noruega y la ocupación de sus principales campos de aviación de Oslo y Stavanger. Al mismo tiempo, los alemanes enviaron barcos de guerra al puerto de Copenhague y se introdujeron en la península de Jutlandia. La ocupación de Dinamarca era necesaria para la seguridad de las comunicaciones alemanas con Noruega.
Los acontecimientos en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia para las potencias en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia para las potencias occidentales cuando el 10 de mayo de 1040 se vieron sorprendidas ante el ataque fulminante de Hitler a través de los Países Bajos y de Bélgica. En este último país, la cooperación de la Luftwaffe o fuerza aérea alemana con las líneas de defensa. El 12 de mayo, los alemanes cruzaron la frontera franco-belga, y el 22 de junio, tres quintas partes de Francia, incluyendo París, estaban ocupadas. Sin embargo, buena parte de las tropas británicas en Francia, así como otros grupos de diversas nacionalidades, lograron escapar por el puerto de Dunquerque. Se firmó entonces un armisticio entre Alemania y Francia, representada ésta por el mariscal Philippe Pétain, héroe francés de la primera guerra mundial. A partir de entonces, los alemanes ocuparon todo el norte de Francia, desde la frontera suiza al canal de la Mancha y el Atlántico, y una franja de la costa atlántica desde el bajo Loira al extremo oriental de los Pirineos. El gobierno francés, con sede en Vichy, conservaba el control de dos quintas partes de Francia y de la armada y la fuerza aérea, que, sin embargo, habían de mantenerse neutrales. Mientras tanto, el general Charles de Gaulle, desde Londres, radiaba proclamas invitando a los franceses a continuar la resistencia contra los invasores alemanes.
Durante agosto y septiembre de 1940, la Luftwaffe alemana lanzó un bombardero aéreo masivo sobre el Reino Unido en un intento de debilitar al país para una invasión posterior a través del canal. Los británicos tenían a su favor un sistema de detección por radar y un tipo de caza, el "Spitfire", superior a cualquier avión alemán. En la batalla de Inglaterra se fue imponiendo fundamentalmente la Royal Air Force británica, y Hitler pospuso indefinidamente la invasión. Por primera vez, el avance alemán había sido frenado, lo que tuvo un enorme valor simbólico.
Después del fracaso intento de invasión de Grecia por parte de Italia en noviembre de 1940, Hitler incorporó sucesivamente a Hungría, Rumania y Eslovaquia al Eje. Bulgaria se unió en marzo de 1941. En abril, Alemania atacó a Yugoslavia y Grecia, que fueron invadidas a finales de mes. El estado yugoslavo se disolvió completamente, y Grecia fue ocupada por los italianos, excepto Atenas, Tesalónica y Demótica, en Tracia, así como las islas de Quíos, Lesbos, Santos, Melos y Creta, que se reservaron los alemanes para sí.
En junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no-agresión de 1939 y atacó a la Unión Soviética. La amistad de este país, sin la que las victorias de 1939-1940 hubieran sido imposibles, ya no le era necesaria a Alemania. Unidas armadas alemanas entraron en territorio soviético y en diciembre habían llegado a los alrededores de Moscú, antes de que los contraataques y los rigores del invierno paralizarían la ofensiva.
Los paises que participaron en la Primera Guerra Mundial fueron:
Alemania
Austria
Gran Bretaña
Francia
Bélgica
Rusia
Yugoeslavia
Japon
Polonia
Personajes de la Primera Guerra Mundial
Algunos personajes destacados de la Primera Guerra Mundial fueron:
Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz.
General Sir Edmund Allenby
Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.
Mariscal Foch
Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.
Haig Douglas
Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como miembro de dicha organización.
Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.
Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.
Lloyd George
Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Causas
Consecuencias
El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.
El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.
La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.
Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.
Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.
La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin. consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.
Alemania
Austria
Gran Bretaña
Francia
Bélgica
Rusia
Yugoeslavia
Japon
Polonia
Personajes de la Primera Guerra Mundial
Algunos personajes destacados de la Primera Guerra Mundial fueron:
Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz.
General Sir Edmund Allenby
Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.
Mariscal Foch
Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.
Haig Douglas
Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como miembro de dicha organización.
Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.
Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.
Lloyd George
Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Causas
Consecuencias
El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.
El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.
La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.
Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.
Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.
La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin. consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.
primera guerra mundial
La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional. Las bajas de toda la guerra totalizaron mas de 20 millones.
La muerte llegó en formas brutales. Los hombres segados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes y de guerra torpedeados en el Atlántico, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en la vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, millones de hombres, debilitados durante años por la mala alimentación, fueron víctimas de enfermedades.
Inicialmente, la guerra fue un atrevido desafío para los jóvenes valientes. Pero hacia 1918, la guerra ya encerraba poco encanto para ambos bandos. Era una lucha cruel y enconada. Sin embargo, al terminar produjo una sensación de regocijo en quienes, por ventura, no podían predecir el futuro. Al menos sus sufrimientos beneficiarían a la humanidad, pues pensaban que ésta había sido la guerra que terminaría todas las guerras . . .
A continuación en este trabajo les hablaremos sobre la Primera Guerra Mundial, los paises que participaron en ella, sus causas, consecuencias, las batallas, personajes de la guerra, como se desarrollo la guerra, y otras.
La muerte llegó en formas brutales. Los hombres segados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes y de guerra torpedeados en el Atlántico, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en la vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, millones de hombres, debilitados durante años por la mala alimentación, fueron víctimas de enfermedades.
Inicialmente, la guerra fue un atrevido desafío para los jóvenes valientes. Pero hacia 1918, la guerra ya encerraba poco encanto para ambos bandos. Era una lucha cruel y enconada. Sin embargo, al terminar produjo una sensación de regocijo en quienes, por ventura, no podían predecir el futuro. Al menos sus sufrimientos beneficiarían a la humanidad, pues pensaban que ésta había sido la guerra que terminaría todas las guerras . . .
A continuación en este trabajo les hablaremos sobre la Primera Guerra Mundial, los paises que participaron en ella, sus causas, consecuencias, las batallas, personajes de la guerra, como se desarrollo la guerra, y otras.
viernes, 30 de mayo de 2008
GUSTAVO ROJAS PPINILLA
Gustavo Rojas Pinilla
Militar y político colombiano (Tunja, 1900-Melgar, 1975). Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego viajaría a Estados Unidos donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. Participó en la guerra contra Perú. Se enroló en las tropas que las Naciones Unidas enviaron a la guerra de Corea. En octubre de 1952 regresó al país y fue nombrado ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez. En el gobierno de Roberto Urdaneta, fue designado general de las Fuerzas Armadas.
En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer del mando a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas.
Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno que el régimen intentó contrarrestar con la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
Militar y político colombiano (Tunja, 1900-Melgar, 1975). Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego viajaría a Estados Unidos donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. Participó en la guerra contra Perú. Se enroló en las tropas que las Naciones Unidas enviaron a la guerra de Corea. En octubre de 1952 regresó al país y fue nombrado ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez. En el gobierno de Roberto Urdaneta, fue designado general de las Fuerzas Armadas.
En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer del mando a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas.
Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno que el régimen intentó contrarrestar con la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
EL FRENTE NACIONAL
EL FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal).
Luego de la designación del a Junta Militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron de nuevo en España ?esta vez en la población de Sitges? para definir algunos puntos de acuerdo fundamentales así como unas reglas a seguir. Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
· Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
· Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
· Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
Una vez aprobado el plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957), y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo entre los partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica, lo que condujo a que se celebrase una reunión en Punta del Este (Uruguay) entre los Presidentes latinoamericanos (con excepción del de Cuba, Fidel Castro) y el Presidente de Estados Unidos, reunión que pretendía atacar el problema por medio de la implantación de políticas para contener la miseria y el analfabetismo a través de un programa de cooperación llamado "alianza para el progreso", liderado por el entonces Presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.
Guillermo León Valencia , de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
El siguiente turno, en 1966, fue para Carlos Lleras Restrepo, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en:
· Fortalecer el poder presidencial
· Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.
· Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.
· Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
En este período presidencial apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario).
En 1970 asume el poder el conservador Misael Pastrana Borrero , quien fuera el último Presidente del Frente Nacional. Debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 (Movimiento 19 de abril), nombre que hacía referencia al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.
Es evidente que los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales.
El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal).
Luego de la designación del a Junta Militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron de nuevo en España ?esta vez en la población de Sitges? para definir algunos puntos de acuerdo fundamentales así como unas reglas a seguir. Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
· Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
· Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
· Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
Una vez aprobado el plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957), y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo entre los partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica, lo que condujo a que se celebrase una reunión en Punta del Este (Uruguay) entre los Presidentes latinoamericanos (con excepción del de Cuba, Fidel Castro) y el Presidente de Estados Unidos, reunión que pretendía atacar el problema por medio de la implantación de políticas para contener la miseria y el analfabetismo a través de un programa de cooperación llamado "alianza para el progreso", liderado por el entonces Presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.
Guillermo León Valencia , de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
El siguiente turno, en 1966, fue para Carlos Lleras Restrepo, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en:
· Fortalecer el poder presidencial
· Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.
· Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.
· Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
En este período presidencial apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario).
En 1970 asume el poder el conservador Misael Pastrana Borrero , quien fuera el último Presidente del Frente Nacional. Debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 (Movimiento 19 de abril), nombre que hacía referencia al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.
Es evidente que los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales.
sábado, 17 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)